Todas las delegaciones de FASFI participaron ayer en su VI Asamblea, en Madrid. Navarra, Galicia, Madrid, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Alicante. Una buena representación. Un auditorio excepcional para que el mensaje de los tres ponentes del día calase en el corazón.
A primera hora,
Joaquín García Roca, doctor en Sociología, teólogo, gran reconocido en el mundo del voluntariado. Bajo el lema «voluntarios en el cambio de época: Seducción y creatividad», García Roca desentrañó la
Exhortación Apostólica «Evangelii Gaudium« desde el punto de vista de las organizaciones y el voluntariado. Recogemos algunas de sus intervenciones:
– «Hablar de Francisco es hablar del primer líder de la globalización».
– «Desde la llegada de este Papa el mundo está siendo mirado desde el sur». «En la Iglesia están pasando cosas importantísimas, por fin el mundo del sur está hablando al resto de la humanidad y habla nada menos que desde el Papado».
– «La EG nos habla de salir al encuentro, de ir a las periferias, de actuar y de construir».
SALIR AL ENCUENTRO
-«Es la frase más repetida. Los seres humanos somos salidores al encuentro. Salgamos. No tengamos recintos cerrados». ¿Y cómo es esa lógica del encuentro?
– «Sólo se puede salir al encuentro desde la sencillez y la desnudez, por eso, las grandes encíclicas son los gestos»
– «El lenguaje de la proximidad, de la empatía. Nos quejamos de que los jóvenes no nos siguen. Es que no hemos sabido hacerlo».
– «Que el encuentro sea bidireccional sino no hay encuentro. Siempre puedo recibir algo porque doy algo. Éramos maestros y nos convirtieron en aprendices».
– «Y ¿hacia dónde salir? El Papa nos dice que no vayamos hacia aquellos que pueden compensarnos«. «El 90% del voluntariado está en lugares donde puede llegar el mercado. Y eso está bien pero…«
IR A LAS PERIFERIAS
– «La primera visita del Papa al salir de Roma fue a Lampedusa, a la tragedia de la inmigración. Este es un concepto de periferia«.
– «El Jueves Santo el Papa se fue a un centro de menores a lavar los pies a estos jóvenes«.
– «Después, a un centro de drogodependientes. Hace poco a Albania y a Vietnam«
– El primer sentido de periferia es el real, el físico«.
– «Franciso aporta: en el sur los pobres no están ni en el autobús, ni en la parte de atrás. Son los descartados. El descarte del que habla Francisco no es una espera sino que apunta a los mecanismos de enriquecimiento«.
– «Otro sentido de periferia es el de la residencia ental: quien mira desde el centro o desde la frontera, desde el límite se ve más».
– «¿Y para qué ir a las periferias? El Papa dice que allí encontraremos el agua que apaga el incendio. Viene a decir que si viéramos la realidad y la tocáramos, veríamos otro modo y apagaríamos el incendio. En las periferias es donde podemos experimentar a Dios».
ACTUAR
– «Qué hacemos los voluntarios» ACOGER, ACOMPAÑAR y DEFENDER
– «Acoger: o tengáis miedo a aceptar la diversidad. Acoger es tender la ano pero no viendo al otro desde la carencia».
– «Acompañar: te acepto co tu grandeza y con tu carencia pero es algo más, es compartir»
– «En nuestra sociedad europea nos preguntan «qué tal?» y respondemos que cansados. Los del sur no entienden que estemos cansados. Y es que hay dos tipos de cansancio, el cansancio físico de un dia entregado y el cansancio de la frustración. El Papa Francisco nos indica de dónde vienen esas decepciones:
– por sostener proyectos irrealizables
– por no aceptar los procesos
– por apegarse al éxito de los proyectos
– por perder el contacto real con el pueblo
– por entusiasmarse más por la guía de ruta que por la ruta
– por la psicología de la tumba, el pesimismo»
CONSTRUIR
«Es importante tener en cuenta para construir:
– Que el tiempo es superior al espacio, es decir que el proceso es mayor que el resultado
– La realdad es más importante que la idea
– Que el todo es superior a las partes»